Experiencia didáctica: Luces, gases, ¡acción! La vida de las plantas
La vida de las plantas fue una de las obras sobre enseñanza de las ciencias que Modesto Bargalló publicó en Ediciones Sardá. Vio la luz en 1920, contando con una segunda edición en 1932.
En esta obra el profesor Bargalló detallaba múltiples experiencias de botánica a fin de que los maestros y maestras de las escuelas primarias pudieran adentrar a sus estudiantes en el reino
vegetal a través de metodologías basadas en la observación, la construcción de materiales y la experimentación.
De las múltiples prácticas descritas e ilustradas (mediante dibujos y fotografías realizados por el propio Bargalló), esta experiencia didáctica integra dos prácticas inspiradas en las propuestas de Modesto Bargalló.
Práctica 1
¿Influye la luz en la germinación de las semillas?
El objetivo de esta práctica es comprobar de forma experimental que la luz no es un factor necesario en la germinación de las semillas. Para ello se plantaron dos judías en sendos tarros de vidrio con tierra humedecida. Uno de los tarros se dejó expuesto a la luz ambiental, mientras que el otro se guardó en un cajón. Transcurridos 20 días, ambas semillas germinaron, aunque la situación en ambos tarros era muy diferente. En el caso de la judía germinada en presencia de luz, se observó que la planta presentaba un intenso color verde, un tallo más largo y robusto y hojas. En el caso de la judía germinada en ausencia de luz, la planta presentaba un color blanquecino-amarillento y un tallo muy corto y endeble sin hojas. Por todo ello es posible colegir que la luz no es un factor necesario para la germinación de las semillas, pero sí favorece el crecimiento de la joven planta una vez germinada la semilla.
Esquema de la práctica realizado por una estudiante de 1º Bachillerato.
Judía plantada tras 20 días en presencia de luz.
Judía plantada tras 20 días en ausencia de luz.
El propio Modesto Bargalló explicó los resultados de la práctica en los siguiente términos:
«Aunque la luz no es indispensable para la germinación de la semilla, lo es para el desarrollo de las plantas verdes. Las plantas verdes deben su color a la luz». La vida de las plantas (1932), pp. 29-30.
Los resultados obtenidos para el dearrollo del trigo y de la judía en presencia y en ausencia de luz se pueden apreciar en las fotografías que incluyó en La vida de las plantas:
Resultados de las experiencias didácticas de Modesto Bargalló incluídas en La vida de las plantas (1932, p. 30).
Práctica 2
¿Las semillas son seres vivos?
El objetivo de esta práctica es comprobar de forma experimental la existencia de un intercambio gaseoso en los procesos de respiración por parte de los seres vivos. En particular, se plantea al alumnado si un garbanzo (como ejemplo de semilla cotidiana) es un ser vivo. Dicha cuestión derivó en la pregunta de investigación «¿un garbanzo intercambio oxígeno y dióxido de carbono con su entorno?». A fin de responderla, se dispuso de dos montajes experimentales centrados en el intercambio de dióxido de carbono. En uno de ellos se hizo uso de un medidor digital de la concentración de CO2, encerrado junto a un puñado de garbanzos en un envase cerrado. Este montaje está inspirado en la propuesta desarrollada por Sensociencia, un magnífico proyecto para acercar investigación didáctica y práctica docente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias. El alumnado pudo observar así cómo al cerrar el envase con garbanzos y el medidor de CO2, la concentración de dicho gas fue en aumento en los días siguientes, concluyendo que los garbanzos producían dicho gas al respirar.
En el segundo montaje se partió de la propuesta de Modesto Bargalló en La vida de las plantas, según la cual, al disponer «agua de cal» en un pocillo dentro de una campana donde se ha introducido una planta, dicho agua de cal se enturbia debido a la producción de «anhídrido carbónico» por parte de la planta durante el proceso de respiración (utilizando la terminología de la época). En la adapción contemporánea de dicho montaje experimental:
La producción y consumo de gases en las plantas podían comprobarse de forma práctica con montajes sencillos y reactivos cotidianos, como estos artefactos incluídos en La vida de las plantas (1932, p. 22 y p. 30).
Esquema de la práctica realizado por una estudiante de 1º Bachillerato.
Disolución acuosa de hidróxido de sodio al inicio de la experiencia situada junto a los garbanzos en un recipiente cerrado.
Formación del carbonato de sodio en el interior del recipiente como consecuencia de la producción de CO2 durante la
respiración.
Más información:
Esta experiencia didáctica fue presentada en el VI Congreso de Docentes de Ciencias (Madrid, abril de 2021) y fue publicada en un artículo titulado
«Enseñar historia de la química, aprender química con su historia. Experiencias didácticas para incorporar una dimensión histórica a la educación STEM» incluído en el libro
Experiencias y estrategias de innovación educativa en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (II) publicado por la editorial SM en 2021. El libro completo se
encuentra disponible en este enlace. El
artículo se pueden descargar aquí.