Sobre el proyecto


Objetivos del proyecto

Modesto Bargalló. Haciendo ciencia en las aulas  es una exposición virtual permanente, de marcado carácter didáctico-divulgativo y sujeta a actualización constante, que fue inaugurada en 2021 con motivo del XL aniversario del fallecimiento del profesor Modesto Bargalló Ardévol.

 

La exposición pretende tres objetivos fundamentales. En primer lugar, hacer accesible a todo el público interesado la biografía de este profesor de ciencias. En segundo lugar, invitar a reflexionar sobre la importancia de visibilizar la labor que históricamente ha desempeñado el profesorado de ciencias, ilustres desconocidos de nuestras narrativas históricas y del propio colectivo docente que asumimos hoy el fascinante reto de enseñar ciencias. En tercer lugar, contribuir modestamente a mostrar cómo las prácticas pedagógicas y reflexiones didácticas sobre enseñanza de las ciencias de estos personajes olvidados nos proporcionan a los docentes del presente una amplia pléyade de herramientas para nuestra apasionante labor educativa.

 

La exposición Modesto Bargalló. Haciendo ciencia en las aulas está comisionada por Luis Moreno Martínez, docente que comparte con el profesor Bargalló la pasión por enseñar ciencias y la apuesta por el gran valor educativo de la historia de la ciencia. Luis Moreno Martínez es doctor en Educación y en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia y desarrolla su labor docente como profesor de Física y Química de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid. Esta exposición imbrica sus intereses académicos en la didáctica, la historia y la divulgación de la ciencia con su profesión y vocación docente.


 Apoyos institucionales y agradecimientos

Modesto Bargalló. Haciendo ciencia en las aulas ha sido posible gracias al apoyo académico y económico de diversas instituciones que desde 2015 a 2020 impulsaron la investigación en torno a la vida y la obra de Modesto Bargalló (1894-1981), a las cuales se desea expresar públicamente el agradecimiento por su gentil ayuda.

 

Dicha investigación comenzó en el marco del Máster Interuniversitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica de las Universidades de Valencia, Alicante y Miguel Hernández, obteniendo el Premio de la Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica a Trabajos Fin de Máster. Posteriormente tuvo continuidad como tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica de las citadas universidades. Esta tesis doctoral, desarrollada en el Instituto Interuniversitario López Piñero de la Universitat de València bajo la preciada dirección de los profesores José Ramón Bertomeu Sánchez y Josep Simon Castel, fue financiada por una beca de la Fundación Juanelo Turriano para tesis doctorales en historia de la técnica y de la ciencia. Ambos trabajos de investigación se centraron en la trayectoria de Modesto Bargalló en España (1894-1939). El análisis de su trayectoria  en México (1939-1981) fue desarrollado como investigación postdoctoral en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav de Ciudad de México, contando con la valiosa asesoría académica de la profesora Eugenia Roldán Vera, en el marco de una Beca de Excelencia Postdoctoral del Gobierno de México a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asimismo, se desea agradecer al Grupo Especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química su apoyo económico e institucional para la presentación de los resultados de investigación en que se basa esta exposición en diversos congresos y jornadas en España y México. Se desea agradecer especialmente a la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo la inclusión de Modesto Bargalló. Haciendo ciencia en las aulas en su repositorio de exposiciones virtuales recomendadas.


Las cavilaciones sobre la vida y la obra de Modesto Bargalló en España y México que subyacen tras esta exposición fueron notablemente catalizadas y enriquecidas por el diálogo y los comentarios recibidos por parte de varios compañeros docentes e investigadores. Así, se desea expresar un especial agradecimiento al profesorado del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación y al personal investigador, de administración y servicios del Instituto Interuniversitario López Piñero de la Universitat de València, Antonio García Belmar (Universidad de Alicante), Ignacio Suay Matallana (Universidad Miguel Hernández de Elche), Leoncio López-Ocón Cabrera (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid), Adriana Minor García (El Colegio de México), Víctor Guijarro Mora (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid), José Damián López Martínez (Universidad de Murcia), M. Araceli Calvo Pascual (Universidad Autónoma de Madrid), Gabriel Pinto Cañón (Grupo de Didáctica e Historia de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química), Manuela Martín Sánchez (Grupo de Didáctica e Historia de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química), Alejandro Mayordomo Pérez (Universitat de València), Héctor Alejandro Cárdenas Lara (Universidad Nacional Autónoma de México), José Antonio Chamizo Guerrero (Universidad Nacional Autónoma de México), Brigitte Van Tiggelen (Science History Institute, USA), Annette Lykknes (Norwegian University of Science and Technology), Konstantin Kiprijanov (Technische Universität Berlin), Chantal Ferrer Roca (Universitat de València), Bernart Sureda García (Universitat de les Illes Balears), Gabriel Barceló Bauzà (Universitat de les Illes Balears), Leticia dos Santos Pereira (Universidade Federal da Bahia, Brasil), Juan Carlos Aguilar Castillo (DIE-CINVESTAV, México), Juan Carlos Sánchez (Universidad Complutense de Madrid), José Pedro Marín Murcia (Universidad Internacional de La Rioja), Agustín Ceba Herrero (Universitat de les Illes Balears), María Gabriela Mayoni (Universidad de Buenos Aires), Raúl Velasco Morgado (Universidad de Salamanca), Sergio Fernández Bravo (University of Helsinki), Sofía Flores (Universidad Nacional Autónoma de México), Laura Cházaro (DIE-Cinvestav, México) y Sandra Sandoval (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia). Se desea agradecer muy especialmente a Principia  y a Clara López el maravilloso trabajo de ilustración del artículo «El diario perdido del maestro de ciencias» que constituye la imagen de cabecera de la presente exposición. Cabe también subrayar la valiosa labor de documentación realizada desde la Universidad de Alcalá de Henares para la recuperación de varias imágenes sobre Modesto Bargalló, como la imagen junto a su esposa Luisa Porrera Llopis que recibe al espectador al entrar en la sección bios, entre otras fotografías y fotogramas que han sido pertinentemente identificados a lo largo de la exposición. 

 

Finalmente, se quisiera destacar el agradecimiento al personal de la Biblioteca de Educación, el Museo Pedagógico  y la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid, el Museo y la Biblioteca Histórico-Médica Vicent Peset Llorca del Instituto Interuniversitario López Piñero (Valencia), la Biblioteca Histórica de la Universitat de València, la Biblioteca Nacional de España (Madrid), la Biblioteca de Catalunya (Barcelona), la Biblioteca de la Fundación Juanelo Turriano (Madrid), la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá de Henares (Guadalajara), la Biblioteca Tomás Navarro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), el Aula-Museo del Instituto Domínguez Ortíz de Azuqueca de Henares, el Archivo Histórico Nacional (Madrid), el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca), los Archivos de la Residencia de Estudiantes (Madrid), el Museo Pedagógico Manuel Bartolomé Cossío de la Universidad Complutense de Madrid, el Archivo Histórico del Instituto Politécnico Nacional (Ciudad de México), la Biblioteca del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav (Ciudad de México), las Bibliotecas del Instituto y la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Biblioteca Manuel Orozco Berra y el Archivo de la Palabra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Ciudad de México). La consulta de fuentes históricas y documentales en estos centros ha resultado fundamental para escribir y explorar la biografía de Modesto Bargalló en España y México.